
Me acaban de preguntar, por decimonona vez, el por qué no se pueden hacer fotos, especificándome que es sin flash, en el Museo. La verdad es que me siento cansino, que no cansado, de repetir lo mismo... y me siento cansino no por mí, sino por ti y por los cotillas que te leen a hurtadillas.
Pero, bueno, he respondido a este cotilla y, con tu permiso, creo conveniente repetirlo otra vez... y tantas veces como sea necesario.
La respuesta al porqué no se pueden hacer fotos con flash, sin flash, de ninguna manera, en el Museo es muy sencilla... por normativa de la Dirección del Museo, firmada en una Resolución del 27 de mayo de 2015 por la que se aprueba la Instrucción por la que se establece la Normativa para la visita al Museo del Prado.
Entiendo que esta respuesta es muy seca, aunque tendría que valer... Es la normativa del Museo, se debe cumplir, y punto final. Pero te la quiero extender, querido Diario, porque tiene varias explicaciones.
1) ¿Quién te asegura que cuando se hace la foto no salte el flash? Y aunque está prohibido hacer fotografías, todos los días, repito, todos los días salta algún que otro flash de un visitante "despistado" que no sabe la normativa y/o no sabe que el flash daña. Sí, querido Diario, sí, querido cotilla, se ha estudiado que el flash daña, y mucho, a los cuadros. Pues así, evitando el peligro se evita lamentarse después.
2) Y si yo quiero disfrutar del cuadro con tranquilidad y solo veo a gente empujándose para hacer la foto, pues podría quejarme... y con razón. ¿Cómo se ve la Mona Lisa en el Louvre? La respuesta es a 10 metros de distancia, con muchas cámaras obstaculizándome la visión. ¿Qué prefieres? ¿Te gustaría ver Las Meninas de esa manera?
3) ¿Por qué tendría que esperar a ver tranquilamente El caballero de la mano en el pecho si hay una fila de gente queriéndose hacerse un selfie con el cuadro, poniendo la postura de la mano?
4) Es más, ¿por qué perder el tiempo en hacer una foto en vez de disfrutar con el cuadro original? Mucha gente a la que informamos que no se pueden hacer fotografías, se marchan al momento sin contemplar la obra. Prefieren tener la foto en su cámara antes que el admirar el cuadro... pero si la foto ya la tienes en internet, en la página oficial del Museo, y encima te la puedes descargar en buena resolución.
Vaya, releyendo esto que te he escrito, querido Diario, parece que estoy enfadado con los visitantes, cosa que no es cierta, y menos hoy, que para los católicos es el Domingo de Resurrección. Por tanto, ¿qué cuadro crees que te voy a explicar? ¡¡¡Bien!!! Has acertado... una resurrección de Cristo. Pero una una resurrección cualquiera, sino La Resurrección de Cristo, que pintó El Greco entre los años 1597 y 1600.
Este cuadro fue pintado para el retablo mayor del Colegio Agustino de la Encarnación, en Madrid).
Como podrás comprobar, Jesús se eleva glorioso y sereno sobre un grupo de soldados que observan entre asombrados y temerosos la prodigiosa aparición. Aunque esta escena es el centro principal y espiritual de la Fe católica, ya que sin la resurrección de Cristo nada tendría sentido, en el Evangelio de san Mateo lo describe de una manera muy somera...
"Y de pronto tembló fuertemente la tierra, pues un ángel del Señor, bajando del cielo y acercándose, corrió la piedra y se sentó encima. Su aspecto era de relámpago y su vestido blanco como la nieve; los centinelas temblaron de miedo y quedaron como muertos". (Mt 28, 2-4)
En este cuadro, Cristo se percibe como una potente luz que alumbra, asombra y se asume como acontecimiento dichoso y que se recibe de forma entusiasta. Por eso en esta pintura se presenta un amplio elenco de gestos que evidencian las distintas reacciones del grupo ante lo ocurrido. ¿Y cómo lo solucionó El Greco? Pues encastró a los guardianes del sepulcro en un caótico apiñamiento, ya que el formato del cuadro no le daba para más, y añadió a cada personaje un "sentimiento" reflejado en su expresividad del rostro. Algunos se sienten deslumbrados, otros se asombran y algunos asumen ese acontecimiento como glorioso.
Vaya, ya me ha salido la vena catequética. Entre que he sido muchos años catequista de Confirmación y ahora soy guía turístico diocesano, especializado en arte religioso, en la Catedral Magistral de Alcalá de Henares... Pero, en fin, en este caso no era mi intención.
Ahí lo dejo, querido Diario.
(Fotografía del cuadro La Resurrección de Cristo - 1597-1600 -, de El Greco, que se puede contemplar en la sala 9B).
PD: Como dijo la cantante Lola Flores... "Si me queréis, votadme". Bueno, no era "votadme" sino "marchaos", pero en este caso...
Para identificarse en el concurso
Para votar a Diario de un vigilante de sala del Museo del Prado
Para votar a Efemérides Complutenses
Gracias por todo.
Vaya, releyendo esto que te he escrito, querido Diario, parece que estoy enfadado con los visitantes, cosa que no es cierta, y menos hoy, que para los católicos es el Domingo de Resurrección. Por tanto, ¿qué cuadro crees que te voy a explicar? ¡¡¡Bien!!! Has acertado... una resurrección de Cristo. Pero una una resurrección cualquiera, sino La Resurrección de Cristo, que pintó El Greco entre los años 1597 y 1600.
Este cuadro fue pintado para el retablo mayor del Colegio Agustino de la Encarnación, en Madrid).
Como podrás comprobar, Jesús se eleva glorioso y sereno sobre un grupo de soldados que observan entre asombrados y temerosos la prodigiosa aparición. Aunque esta escena es el centro principal y espiritual de la Fe católica, ya que sin la resurrección de Cristo nada tendría sentido, en el Evangelio de san Mateo lo describe de una manera muy somera...
"Y de pronto tembló fuertemente la tierra, pues un ángel del Señor, bajando del cielo y acercándose, corrió la piedra y se sentó encima. Su aspecto era de relámpago y su vestido blanco como la nieve; los centinelas temblaron de miedo y quedaron como muertos". (Mt 28, 2-4)
En este cuadro, Cristo se percibe como una potente luz que alumbra, asombra y se asume como acontecimiento dichoso y que se recibe de forma entusiasta. Por eso en esta pintura se presenta un amplio elenco de gestos que evidencian las distintas reacciones del grupo ante lo ocurrido. ¿Y cómo lo solucionó El Greco? Pues encastró a los guardianes del sepulcro en un caótico apiñamiento, ya que el formato del cuadro no le daba para más, y añadió a cada personaje un "sentimiento" reflejado en su expresividad del rostro. Algunos se sienten deslumbrados, otros se asombran y algunos asumen ese acontecimiento como glorioso.
Vaya, ya me ha salido la vena catequética. Entre que he sido muchos años catequista de Confirmación y ahora soy guía turístico diocesano, especializado en arte religioso, en la Catedral Magistral de Alcalá de Henares... Pero, en fin, en este caso no era mi intención.
Ahí lo dejo, querido Diario.
(Fotografía del cuadro La Resurrección de Cristo - 1597-1600 -, de El Greco, que se puede contemplar en la sala 9B).
PD: Como dijo la cantante Lola Flores... "Si me queréis, votadme". Bueno, no era "votadme" sino "marchaos", pero en este caso...
Para identificarse en el concurso
Para votar a Diario de un vigilante de sala del Museo del Prado
Para votar a Efemérides Complutenses
Gracias por todo.
Interesante blog con el que se aprende un montón.
ResponderEliminarTambién di una vuelta por Efemérides Complutenses.
Me gusta ver las informaciones de la ciudad.
Ayer estuve visitando el Museo de Historia de Madrid en la calle Fuencarral y había algún cuadro muy parecido, aunque la mayoría de imágenes estaban dedicados a los Reyes que vivieron en la capital:
ya sabes Felipe II, Felipe III, Carlos II, Carlos III, Alfonso XII, Alfonso XIII... me he saltado a algunos pero bueno creo que la cronología iba de esta forma.
Bueno que me enrollo. Yo participo en Deportes donde hago hincapié en el valor educativo de la práctica deportiva especialmente en las categorías inferiores y también hago referencia al deporte alcalaíno en algunas ocasiones.
¡Suerte en el concurso bloguero!
Un saludo soñador.
Muchas gracias, cotilla Manuel. ¿Cómo se llama su blog, el de deportes?
EliminarDIARIO DEL ENTRENADOR SOÑADOR
EliminarDejo aquí el enlace.
https://lablogoteca.20minutos.es/diario-del-entrenador-sonador-58483/0/
Saludos y suerte
Ruego del señor vigilante que comente sobre el cristo de Goya, aunque no sea pintor de su agrado.
ResponderEliminarMuchas gracias.
Ángel Aguado
Jejeje, no se preocupe, cotilla Ángel. Reconozco que Goya no es mi pintor preferido, pero seguro que en algún momento comentaré el Cristo que él pintó... que por cierto se puede contemplar en la sala 35. Lo digo en voz baja, porque es un cuadro de Goya, pero hay que reconocer que también es impresionante.
Eliminar¡Interesante enfoque! Suerte con los premios. Yo llevo dos blogs. Desde aquí puede votar el primero; va por Solidaridad pero habla un poco de todo. En cuanto al de la categoría de cultura y música, se centra en un exquisito coro de niños; puede verlo aquí. Muchas gracias, y a seguir escribiendo.
ResponderEliminarGracias, cotilla Euterpe. Votaré a sus blogs.
Eliminar